Pequeña & Grande Clara Campoamor
viernes, 7 de marzo de 2025Mañana es 8 de marzo y se celebra el Día de la Mujer y, como ya suele ser una tradición en mi blog, hablaremos sobre la vida de alguna de esas mujeres que han sido un ejemplo para muchas de nosotras.
Para ello, nos vamos a basar en uno de los libros de una colección de cuentos ilustrados de las que os llevo hablando desde hace años. Esta serie de libros dan a conocer la vida de grandes e increíbles mujeres de la historia contemporánea. Estas mujeres únicas y maravillosas de las que podemos aprender y con las que nos podemos identificar son cantantes, escritoras, diseñadoras, pintoras, científicas, abogadas...
Estos cuentos ayudarán a los más pequeños de la casa a descubrir quienes eran y qué lograron estas mujeres de forma divertida y amena. Con ellos Ma Petite Chloé está aprendiendo a que puede lograr todo lo que se proponga si se esfuerza y lucha por ello.
Ya compartí con vosotros la vida de Ella Fitzgerald, una de las voces más influyentes del Jazz; Jane Austen, una de las escritoras inglesas más importantes de principios del siglo XIX; Rosa Parks, activista y una de las figuras más importantes del movimiento por los derechos civiles de Estados Unidos; Maria Montessori, la primera mujer médico de Italia que con sus ideas revolucionarias y su actitud respetuosa, transformó el sistema educativo; Astrid Lindgren, una increíble mujer que es todo un referente en el campo de la literatura infantil y que ha hecho que nuestra infancia sea más divertida poniéndonos de buen humor; y Mary Shelley, una mujer valiente, abierta de mente, comprometida y con una vida llena de inquietudes, cultura, viajes, emociones, amistades... que creó una historia emocionante y aterradora, Frankenstein; y Lucy Maud Montgomery, la escritora de unas de las historias que me gustó más cuando era niña, "Ana, la de Tejas Verdes", y que nos enseña a que si nos esforzamos nuestros sueños se pueden hacer realidad. Para hoy, he elegido a Clara Campoamor.
Clara Eulalia Campoamor Rodríguez nació el 12 de febrero de 1888 en el seno de una familia modesta en Madrid. Su madre Pilar Rodríguez Martínez era costurera y su padre Manuel Campoamor Martínez era contable.
Cuando tenía 10 años murió su padre y tuvo que dejar los estudios para ponerse a trabajar y colaborar con la economía familiar. Estuvo trabajando de modista, dependienta comercial y telefonista. En 1909 ganó unas oposiciones y consiguió plaza como auxiliar de telégrafos en el Ministerio de Gobernación y fue destinada a Zaragoza durante unos meses y a San Sebastián durante cuatro años. En 1914 ganó una plaza en el Ministerio de Instrucción Pública lo que le permitió regresar a Madrid.
Al regresar a Madrid, empezó a frecuentar los ambientes intelectuales y conoció a activistas femeninas como Carmen de Burgos. Colaboraba con asociaciones feministas y escribía artículos en prensa defendiendo la igualdad entre hombres y mujeres.
Mientras trabajaba terminó retomó sus estudios y terminó el bachillerato y continuó con la carrera de Derecho. Con treinta y seis años fue la segunda mujer en ingresar en el Colegio de Abogados de Madrid, después de Victoria Kent.
Mientras trabajaba como abogada, sus inquietudes políticas la llevaron a fundar la Asociación Femenina Universitaria, que defendía la igualdad de las mujeres y la libertad política.
Fue la primera abogada en defender un caso ante el Tribunal Supremo, la primera en ocupar la junta directiva del Ateneo de Madrid, la primera mujer en hablar en el Congreso cuando obtuvo un escaño de diputada por Madrid del Partido Radical y la primea entre las españolas en pronunciarse ante la Sociedad de Naciones (Antecedente de la actual ONU).
Luchó para que se reconocieran el divorcio y el derecho de las mujeres al voto. En 1933 se celebraron las primeras elecciones en las que las mujeres y hombres pudieron elegir juntos a sus representantes. Más de seis millones de ciudadanas pudieron votar ese día.
En 1936 estalló la Guerra Civil y tuvo que exiliarse en Argentina y después en Suiza, donde trabajó en un bufete de abogaos hasta que perdió la vista. Murió de Cáncer el 30 de abril de 1972.
Si aún no ha caído esta pequeña joya de libro en tus manos, te lo recomiendo, sus ilustraciones y textos te harán conocer mejor a esta increíble mujer que fue una pionera del feminismo en España y siempre será recordada por su valentía y determinación en la lucha por un mundo justo e igualitario.
0 comentarios