Pages

miércoles, 30 de noviembre de 2016

Nadie lo ha oído (Acertijo 27)

En primer lugar, agradecer a todos los participantes del Acertijo 26: La chica del tren, por su participación y creatividad en vuestras respuestas. 

Aquí os hago un resumen de las respuestas, pero os invito a verlas completas en el anterior enlace, os aseguro que merece la pena:

  • Como todos los días, la chica se sube en el tren a la misma hora y ve a la misma mujer. Ella cree que es una mujer feliz pero es desgraciada, ella está pensando en abandonar a su marido que le daba mala vida y tiene un amante. Quiere empezar una nueva vida. Piensa en matarlo para quedar libre. Cuando la chica la observa desde el tren, ella está pensando en cómo matarlo. 
  • Una relación de amistad surgida en el tren entre dos desconocidas que comparten los mismos momentos y que ayuda a descubrir al asesino de una de ellas. El asesino, era el exnovio de la víctima, al enterarse de que estaba embarazada de su actual pareja la mató. 



Para esta ocasión, me he basado en el segundo volumen de la exitosa serie del inspector Anders Knutas de la escritora Mari Jungstedt, a la que he conocido personalmente y desde aquí me gustaría felicitarla por sus novelas, estoy deseando disfrutar con la nueva entrega.

Es curioso que justo para el acertijo de noviembre del año pasado me basara en la primer novela de esta escritora, Momentos para no olvidar (Acertijo 15)

Bueno, vamos con la propuesta de este mes:
"Una fría mañana de noviembre el comisario Anders Knutas y sus colegas de la Brigada de Homicidios de Gotland reciben la noticia del cruel asesinato de Henry Dahlströn, un fotógrafo de talento pero venido a menos por su adicción al alcohol.
A pesar de que las primeras pesquisas policiales apuntan directamente a algunos de sus compañeros de juerga y el caso no reviste mayor misterio, la situación cambia cuando Knutas descubre que el fallecido cobró una importante cantidad de dinero el día anterior a su muerte.
Paralelamente, la señora Jannson denuncia la desaparición de su hija adolescente Fanny, un aparente caso de secuestro, pero nada parece indicar que los dos crímenes estén relacionados. 
Sin embargo, la investigación da un giro inesperado cuando en el piso de Dahlströn se encuentran una caja con fotos de carácter pederasta en las que aparece la joven Fanny." 

¿Cuál es tu final? Ya sabes que tienes un mes para desarrollar la idea y compartirla. Te espero.

lunes, 28 de noviembre de 2016

Diciembre un mes de celebración

En esta semana diremos adiós a noviembre y daremos la bienvenida a diciembre, un mes que para mí es sinónimo de celebración.

Comenzando con un puente a principios de mes, fiestas navideñas y, por supuesto, mi cumpleaños, que como ya sabéis, me las tengo que ingeniar para celebrarlo "solo" durante tres fines de semana, y es difícil, os lo aseguro.




Para ello comienzo a organizarme en octubre ya que tengo que cuadrar los grupos y las habitaciones para los que se quedan en casa a dormir,... y, por supuesto, la búsqueda del menú.

Quizás os pueda parecer pesado, pero yo disfruto pensando en ideas nuevas para decorar la mesa, probando recetas que sorprendan,...

Tengo que admitir que cada año es más complicado, ya que tengo que buscar una temática diferente a las de los años anteriores para no repetir y poder sorprender a mis amigos y familia.

En este post podéis ver los menús que ha habido cada año, empezando desde el 2002 al 2014, para que sepáis lo que no voy a poner. Aunque creo que superar el del año pasado va a ser una tarea difícil, pero nunca se sabe.




Año 2015: Menú Nostalgia
Un menú con un toque inglés que comenzó con una Selección de quesos ingleses y unos Canapés de crema de pavo con frutos rojos como entrantes.





Para el segundo plato no me pude resistir a que fuera de cuchara, así que puse Sopa de tomate y tomillo asado con Patatas rellenas de queso de cabra y cebollino de acompañamiento. 




Para el postre una deliciosa Tarta Victoria de naranja y frambuesas.




Y para finalizar un original turrón de avellana casero




Bueno, ya tengo decidido el menú para este año, así que listos para el próximo sábado ¡¡que empezamos!!




Como cada año quiero que sea sorpresa así que no podré contaros nada hasta finales de diciembre o enero, aunque me va a resultar difícil contenerme.  

¿Cómo celebráis vuestro cumpleaños? ¿Cómo se os presenta este mes de diciembre?

Nos vemos en el próximo post!!!

sábado, 26 de noviembre de 2016

Desayuno Thanksgiving Day

El otoño es una de las épocas del año de la que más disfruto de los desayunos, sobre todo en días en los que mirando por la ventana veo que fuera hace frío, viento, las hojas caen de los árboles y la lluvia amenaza con llegar de un momento a otro. Y yo estoy en mi casa, calentita, con mi taza de café entre mis manos y un deliciosa porción de pastel de calabaza que saboreo con cada bocado. 




Para este delicioso desayuno he necesitado:



Como ya sabéis acabamos de celebrar el Día de Acción de Gracias para el que preparé una deliciosa Pumpkin Pie o Pastel de calabaza, del cuál hoy desayuno una porción.




El café expreso aromatizado Variations Apfelstrudel de Nespresso con su aroma a pastel de manzana y a canela combina muy bien con los sabores y aromas también otoñales de la calabaza y especias de la Pumpkin Pie, haciendo que este desayuno nos envuelva en una explosión de sabores y aromas que nos aislará del mundo. 

Bon appétit!!!

miércoles, 23 de noviembre de 2016

Capítulo 35: Una visión fugaz

La visión fugaz de Eric en el coche y acompañado no se le iba de la cabeza cuando el móvil de su jefe sonó sacándola de sus pensamientos.  

— Oui
...
— Je suis à Paris. Vous avez des nouvelles?
...
— Oui
...
— Qu'est-il arrivé?
— ...
— Quand est-ce arrivé? Vous êtes sûr de ce que vous dites?
— ... 
— Non, je ne sais pas, elle ne m'a pas dit quoi que ce soit
...
— Vous êtes sûr de ce que vous dites?
...
— Où est le? Vous êtes sûr qu'il est ici?
...
— Merci beaucoup Eric. Au revoir

En ocasiones como ésta se lamentaba de no saber bien el idioma, lo poco que había entendido fue «Si. Estoy en París... Sí. ¿Qué...? ¿Cuándo...? ¿Estás seguro...? No sé... ¿Estás seguro...? ¿Dónde...? ¿Estás seguro...? Muchas gracias Eric. Adiós.» No pudo esperar más y directamente le preguntó.

— ¿Es Eric? ¿Sabe algo más sobre Chloé?
— No, es sobre otro tema. Bueno, nos vamos, que parece que no vamos a poder hacer nada aquí. 

Se alejó del portal mientras miraba la pantalla de su móvil. Ella le siguió.




Le resultaba extraño que no le quisiera comentar lo que había hablado con Eric y desde ese momento lo notaba diferente. No había podido comprender todo lo que había dicho, pero algo había pasado y si no era referente a Chloé ¿de qué podría tratarse? También era extraño que Eric llamara justo después de que a ella le pareciera haberlo visto pasar en ese coche. No, estaba segura de que no era casualidad...  

Él dejó de mirar su teléfono, se giró hacia ella y la miró como si la estuviera analizando, como si quisiera ahondar en sus pensamientos... y eso le asustó.  

lunes, 21 de noviembre de 2016

Hogaza de pan casero

Mi amiga Carmen es una de esas supermamás que hacen de todo, como el pan para que cada día su marido y sus hijas disfruten de un pan casero en la mesa. 

Y no podía faltar en el menú que preparamos Carmen y yo para la sección de Cocinando con..., para que la comida fuera completa.  




Así que hoy nosotros vamos a probar su receta para poder disfrutar de un pan recién hecho para comer y, si sobra, tener para el desayuno de mañana.

Tengo que decir que cuando cocinamos juntas seguimos la receta de Pan rápido que ella hace normalmente con la thermomix. Ahora nosotros vamos a preparar una hogaza de pan usando un procesador de alimentos, nuestras manos y dejando la masa reposar durante un tiempo para que surja la magia. 




Ingredientes:
300 ml de agua
500 g de harina
1 cucharada de aceite de oliva virgen extra
1 cubo de levadura prensada
1 cucharadita de azúcar
2 cucharaditas de sal

La harina que he utilizado es harina de trigo aunque podemos hacerlo con diferentes harinas. 

El cubo de levadura prensada se puede sustituir por un sobre de levadura deshidratada. 

El azúcar que mi amiga utiliza es azúcar moreno, pero se puede utilizar de otro tipo. Y la sal que usa es fina.

Lo podemos enriquecer con pipas de girasol, semillas de lino o con hierbas aromáticas. 

Preparación:
Lo primero, como siempre, es preparar los ingredientes, pesamos los que necesiten ser pesados, medimos los que necesiten ser medidos y calentamos el agua en un cazo.

Mientras el agua se calienta, añadimos al vaso del robot de cocina la harina, la sal, el azúcar y el aceite y mezclamos. 




Cuando el agua esté lista, agregamos la levadura y mezclamos bien hasta que ésta se haya disuelto por completo. 

Vamos a ir añadiendo poco a poco la mezcla anterior al vaso del procesador de alimentos, donde ya tenemos el resto de ingredientes, a la vez que vamos mezclando hasta que quede una masa uniforme. 

Comprobamos la textura de la masa, añadimos un poco más de harina si está muy pegajosa o agua si se hace bolitas y mezclamos.




Colocamos papel de horno en una bandeja para hornear. 

No precalentamos el horno.

Retiramos la masa del vaso y amasamos la masa con las manos, hacemos con ella una bola dándole forma de hogaza y lo colocamos en la bandeja de horno. 







Tapamos con film transparente, previamente engrasado, y dejamos que suba la masa en un lugar cálido durante una hora o hasta que se duplique su tamaño. Si la temperatura no es lo suficientemente cálida, un truco para que la masa aumente, es poner la bandeja cerca de un radiador o el horno a baja temperatura pero que desprenda calor. Mi amiga, al hacerlo con la thermomix, se ahorra este paso ya que el robot le aporta el calor necesario para ello. 

Transcurrido el tiempo de reposo, quitamos el film, le hacemos unos cortes a la masa en la parte de arriba y espolvoreamos un poco de harina por encima.

Metemos al horno sin precalentar, a una altura baja, a 200ºC (o 220ºC), durante 40 minutos. 




Transcurrido el tiempo, sacamos del horno y lo dejamos reposar en una rejilla.




¿Qué os parece? Está espectacular!! Me recuerda a la telera que comía de pequeña en el pueblo de mis padres, Adamuz.

A partir de ahora ya no tenéis excusas para elaborar vuestro pan casero.

Si queréis ver el menú completo que Carmen y yo preparamos para la sección Cocinando con... así como el vídeo resumen haz click aquí 

Bon appétit!!!

viernes, 18 de noviembre de 2016

Cocinando con... Carmen

En este segundo capítulo de Cocinando con..., sección que inauguramos el mes pasado, cocinamos con Carmen Escobar.



¿Que os puedo decir de Carmen? Es una chica sevillana que vive en Madrid, casada y con dos niñas guapísimas. Nos conocimos cuando trabajábamos en GE, fuimos parte activa del Voluntariado de la empresa y en nuestro ratos libres nos gustaba ir de tiendas por la zona de Serrano, cerca de la oficina. 




Hay dos cosas que celebramos siempre juntas, nuestros cumpleaños en diciembre y el Día de Acción de Gracias en noviembre, por lo que a la hora de decidir la temática de nuestro menú estaba claro: Thanksgiving Day.

El Día de Acción de Gracias o Thanksgiving Day es una celebración americana en la que los familiares y amigos se reúnen en torno a una mesa en la que no puede faltar pavo acompañado de salsa de arándanos, patatas, platos de verduras como las judías verdes, ... y un pastel de calabaza, para dar las gracias por lo que se tiene.

Aunque es una celebración religiosa su origen es pagano, para agradecer la buena cosecha.

En algunos países se celebra el segundo lunes de octubre, como en Canadá, mientras que en otros se celebra el último jueves de noviembre, como en Estados Unidos.

El primer Día de Acción de Gracias fue en el año 1621 en el actual estado de Massachusetts. En esta celebración los colonos ingleses, que habían llegado al nuevo mundo el año anterior, invitaron a la tribu Wampanoag para agradecerles la ayuda que le prestaron durante ese año, dándoles semillas y enseñándoles a sembrar, pescar y cazar. 

Me ha sorprendido el menú de ese primer Día de Acción de gracias, por un lado los indios llevaron carnes de ciervo y pavos y los colonos prepararon platos con maíz, cebada, calabazas y arándanos. ¿No os parece curioso? Bueno vamos con nuestro menú.

Menú Cocinando con... Carmen

Primer plato:
Pudding de maíz al estilo Amish
Ensalada de judías verdes con aliño de mostaza

Segundo plato:
Pavo en salsa con castañas acompañado de salsa de arándanos y patatas Hasselback

Maridaje:
Para el primer plato: Sidra Dulce Maeloc
Para el segundo plato: Leopard Vallarcal

Postre:
Pumpkin Pie con Ponche de huevo

Otros:
Hogaza de pan

Las recetas las he publicando independientemente, para que las podamos hacer en conjunto o por separado. A continuación os dejo los links de acceso a cada una y las imágenes de cómo quedaron.

































Queríamos reflejar con los platos del menú tanto esta festividad como en la estación en la que se celebra, por eso elegimos productos otoñales como calabaza, castañas, arándanos, naranjas,... y el pavo.

Como ya comenté en Cocinando con... Mar, cuando planteé este reto, no tuve en cuenta que cuando se cocina con otra persona tiene que haber complicidad y coordinación, hay que saber escuchar y colaborar, y con Carmen ha sido muy fácil. 

En cuanto a la música para acompañar a este menú, lo mejor es una lista de reproducción de Spotify como ésta, con canciones de Alicia Keys, Norah Jones o Nina Simone, entre otras. 

Aquí os muestro el vídeo resumen donde podéis ver lo bien que lo hemos pasado tanto disfrutando de los deliciosos platos como preparándolos. 




Si os ha gustado este vídeo no os olvidéis de hacer like y suscribiros al canal de Youtube para estar actualizados con los contenidos que vayamos creando. 

No puedo terminar este post sin decir que la colaboración de nuestras parejas ha sido inmejorable, sin ellos no podríamos haber disfrutado tanto en todo momento. ¡¡Muchas gracias chicos!!

¡¡Feliz Día de Acción de Gracias!! Happy Thanksgiving Day!!

Nos vemos en el siguiente post!!!

miércoles, 16 de noviembre de 2016

Pumpkin pie

Ya sabéis lo que me gustan los dulces, ya sea una tarta, un bizcocho, un cupcake, o cualquier otra delicia. Creo que lo llevo en la sangre porque en mi familia, aunque nos gusta en general todo, nos perdemos con lo dulce. Y si ya hablamos de cualquier celebración o fiesta, os podéis imaginar. 

Para el Día de Acción de Gracias Carmen y yo siempre preparamos un postre de calabaza, unas veces en forma de cupcakes y otras en forma de tarta como la que vamos a preparar hoy.




Cuando estuvimos preparando el menú de Cocinando con Carmen, la mayoría de los platos se hicieron con la thermomix de mi amiga. El postre fue uno de ellos y seguimos esta receta

Sin embargo hoy la vamos a preparar con lo que tengo en casa, con técnicas más tradicionales, veréis como también es muy sencilla de elaborar y nos queda igual de deliciosa.

Ingredientes:
1 masa quebrada

Para el relleno:
450 g de pumpkin puree
175 g de azúcar 
125 ml de nata                    
125 ml de leche   
3 huevos
1 y 1/2 cucharadita de canela
1 cucharadita de jengibre en polvo
1/4 cucharadita de nuez moscada
1/4 cucharadita de clavo en polvo
1 pizca de sal

Para el pumpkin puree o puré de calabaza:
500 g de calabaza

La masa la podemos hacer, pero si tenemos en mente un menú tan ambicioso como el que normalmente se prepara en Thanksgiving Day u otra fiesta, es mejor utilizar la masa quebrada que se puede comprar ya preparada.

El azúcar que hemos utilizado es moreno pero se puede usar azúcar blanca. El azúcar moreno le aporta también color al relleno del pastel.

La nata que hemos usado es para montar que le aporta más cremosidad al relleno. Y por supuesto, es sin lactosa al igual que la leche. 

Preparación:
A la hora de buscar los ingredientes para esta receta nos encontramos con el inconveniente de que no encontrábamos Pumpkin puree, por lo que lo tuvimos que preparar nosotras. Carmen lo trajo ya hecho con la thermomix siguiendo esta receta




El puré de calabaza se puede hacer con diferentes técnicas, al horno, al vapor, hervido o al microondas que es lo más rápido y es como lo vamos a hacer.

Lavamos y secamos bien la calabaza. Abrimos y quitamos las pipas o semillas, las fibras y la piel. Cortamos en cuadrados, cuanto más uniformes mejor, porque así se van a hacer por igual.




Colocamos los trozos de calabaza en un recipiente de cristal con tapa y apto para el microondas. Tapamos y lo ponemos durante 10 minutos a potencia máxima.




Cuando la calabaza está lista la introducimos en el vaso del robot de cocina y trituramos. También se puede hacer con una batidora. Aunque queda mejor y más rústico el puré si lo hacemos con un tenedor.




Una vez listo el puré de calabaza, nos ponemos con la base de nuestra tarta.

Lo primero es preparar el molde donde la vamos a hacer, lo engrasamos con mantequilla y espolvoreamos un poco de harina para que sea más fácil de desmoldar. Yo suelo usar un molde con la base desmontable que me resulta más fácil. 

Precalentamos el horno a 190 ºC.

A continuación sacamos la masa quebrada del frigorífico y la extendemos sobre el molde. Con la ayuda de los dedos vamos colocándola correctamente hasta que se ajuste en el molde y con el palo de una cuchara de madera vamos dando forma al borde de la masa.

Pinchamos la base con un tenedor y colocamos unos garbanzos para que la masa no suba al hornear. 




Un truco es poner sobre la masa el propio papel que trae y sobre él los garbanzos, de manera que luego sea más fácil quitarlos.

Horneamos siguiendo las indicaciones del fabricante, durante unos 15 minutos o hasta que la masa adquiera un color dorado.

Mientras esperamos a que la base esté lista, nos ponemos con el relleno de nuestra tarta.

En el vaso del robot de cocina vamos a echar todos los ingredientes menos el pumpkin puree o puré de calabaza, es decir, el azúcar, la nata, la leche, los huevos, las especies y una pizca de sal. Batimos hasta que todo quede bien integrado.

Añadimos el puré de calabaza y batimos ligeramente solo para que se mezcle. 

Colocamos la mezcla en un cazo y cocinamos a fuego lento durante unos 8 minutos o hasta que la mezcla parezca que espesa un poco, removiendo constantemente.

Sacamos la masa del horno, retiramos el papel de hornear con los garbanzos, agregamos la mezcla anterior y horneamos durante 30 minutos o hasta que el relleno esté casi cuajado. Para comprobarlo, movemos un poco el molde y si el centro del pastel se mueve ligeramente, solo un poco, es que esta lista y podemos sacarla del horno.

Dejamos enfriar sobre una rejilla para que se termine de cuajar el relleno. 

Presentación:

Hay que tener en cuenta que el pastel debe de haber reposado al menos unas 2 horas antes de servirlo.

Lo serviremos en el centro de la mesa sobre una base de tartas. 

Un buen acompañamiento puede ser nata montada que le aportará frescura y cremosidad. 

Y no nos podemos olvidar de tener listo un ponche de huevo. El aroma y sabor especiado del ponche potenciará el aroma y sabor especiado de la tarta, despertando nuestros sentidos. 




Si queréis ver el menú completo que Carmen y yo preparamos para la sección Cocinando con... así como el vídeo resumen haz click aquí 

Bon appétit!!!

lunes, 14 de noviembre de 2016

Ponche de huevo casero

Para finalizar con nuestro Menú de Acción de Gracias vamos a preparar un delicioso ponche de huevo.




El ponche de huevo es una bebida a base de azúcar y huevo que no puede faltar en las fiestas navideñas y también en la el Día de Acción de Gracias en Norteamérica.  

Su origen es europeo, proviene del posset, una bebida medieval británica a base de huevos, leche y cerveza o vino. 

Es curioso que en España se asocie más a un remedio casero y tradicional para combatir estados febriles, mientras que en Norteamérica se utiliza para brindar por la buena salud.

Cuando estuvimos preparándolo Carmen y yo para nuestro menú de Cocinando con Carmen, lo hicimos con la thermomix siguiendo esta receta.

Hoy lo vamos a hacer de forma más manual, como se hacen las recetas en mi cocina y como veréis es muy pero que muy fácil de preparar. 

Vamos con los ingredientes:
Para el ponche:
2 huevos
1/2 taza de azúcar
1/4 de cucharadita de esencia de vainilla
1/4 cucharadita de nuez moscada
1/2 taza de ron 
1 taza de leche    
200 ml de nata

Para decorar:
agua
azúcar moreno

El azúcar puede ser blanca o morena, sólo hay que tener en cuenta que el azúcar morena va a darle un color más oscuro al ponche. 

La esencia de vainilla la podemos sustituir por azúcar vainillado, en la misma proporción.

Podemos sustituir el ron por otra bebida alcohólica que nos guste más. También lo podemos preparar sin alcohol no añadiendo el ron.

La leche y la nata son sin lactosa.

Preparación:
Esta receta es muy sencilla, lo único que hay que tener en cuenta, y es muy importante, que los huevos estén a temperatura ambiente. 

Empezamos espumando los huevos, para ello los echamos junto con el azúcar en el vaso del robot de cocina y batimos hasta que quede una textura más cremosa. Esto nos llevará alrededor de unos 5 minutillos.  

A continuación vamos a ir agregando lentamente y uno a uno el resto de los ingredientes sin dejar de batir. Empezamos añadiendo la esencia de vainilla y continuamos con la nuez moscada, el ron, la nata y, por último, la leche.

Lo echamos en una botella y lo metemos en el frigorífico hasta la hora de tomar. 

Presentación:
Para poder tomar el Ponche de huevo, tiene que haber reposado en la nevera al menos 30 minutos. 

Vamos a tomarlo en unas copas de cóctel y para darle un toque de sofisticación vamos a escarchar las copas. 

Para ello, cogemos dos platos llanos, en uno echamos agua y en el otro azúcar. Pasamos la superficie de una copa por el agua y luego por el azúcar, de manera que quede la parte superior de la copa con un filito de color muy dulce. Repetimos la operación con el resto de las copas.

Colocamos las copas en la mesa junto con botella de ponche de huevo y servimos.




Es el mejor brindis con el que podemos terminar nuestra cena de Acción de Gracias.

Si queréis ver el menú completo que Carmen y yo preparamos para la sección Cocinando con... así como el vídeo resumen haz click aquí 

Bon appétit!!!